Innovación y Transferencia de Tecnología en México y la Unión Europea
La Conferencia de México la dictó el Lic. Héctor Samuel Lugo Sánchez, Director General de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA.
Entre las ideas principales que aportó para la reflexión se encuentra el marco legal para la acción en México: La Ley de Desarrollo Rural Sustentable y el Plan Nacional de Desarrollo 2012- 2018, de los que se desprenden los programas, como el de fomento agrícola con un componente fuerte en monto de recursos para la innovación agroalimentaria.
Este componente está orientado a “personas morales que desarrollan, validan y adoptan
innovaciones y desarrollos tecnológicos para mejorar los procesos productivos, incrementar la productividad y/o dar valor agregado a la producción agrícola; así como la conservación de los recursos filogenéticos nativos de México”, y apoya:
- Proyectos de innovación y desarrollo tecnológico para regiones y prioritariamente a sistemas producto básicos y estratégicos agrícolas.
- Proyectos de investigación aplicada y transferencia de tecnología para atender las necesidades principalmente de los cultivos básicos y estratégicos agrícolas.
- Proyectos de adopción de innovaciones para fortalecer e integrar redes de valor
agrícolas preferentemente vinculadas al financiamiento. - Proyectos para la conservación de los recursos fitogenéticos nativos y desarrollar investigación para identificar nuevos usos.
México también cuenta con un instrumento rector de coordinación interinstitucional que define las prioridades de investigación y transferencia de tecnología: la Agenda Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología Agrícola 2016-2022; y nueve Centros de Innovación y Transferencia de Tecnología distribuidos en el país, que atienden productos y temas estratégicos para la innovación.
En ese sentido el Lic. Lugo, identifica las siguientes fortalezas en México:
- Infraestructura para la innovación y desarrollo de tecnología.
- Sólido prestigio internacional en materia de sanidad e inocuidad.
- Privilegiada posición agroclimática para la producción y geográfica para la distribución.
- Capital humano talentoso.
- Balanza comercial superavitaria.
- Focalización en el sector agropecuario.
Por su parte, el Dr. José Emilio Guerrero, profesor de la Universidad de Córdoba, Campus deExcelencia Internacional Agroalimentaria abordó el tema de innovación y transferencia detecnología con una mirada desde la Unión Europea.
El refirió que desde la Comisión Europea, el horizonte 20-20 se orienta a la estrategia de
crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo ante la crisis de los últimos años.
Laespecialización inteligente (RIS3) es un marco de política regional para el crecimiento
impulsado por la innovación; y una condición previa para concentrar los recursos en la
investigación y la innovación a fin de maximizar el impacto de los fondos estructurales.
Para instrumentar la estrategia, los líderes europeos y los miembros del Parlamento Europeo. Estuvieron de acuerdo en que:
- La investigación es una inversión en nuestro futuro.
- La investigación y la innovación deben acoplarse para facilitar que los sectores público y
privado trabajen juntos. - Es una necesidad crear un mercado único del conocimiento, la investigación y la
innovación, y crear asociaciones público-privadas. - Es una necesidad la creación de un ecosistema de acompañamiento en el que
prevalezca el compromiso y el valor compartido.
En la Unión Europea, las prioridades en la innovación son:
- El fomento del espíritu emprendedor a través de mejorar las condiciones
reglamentarias para la innovación, el acceso al financiamiento, los clúster, el mercado único, la propiedad intelectual y las normas. - Fomentar la compra pública innovadora porque ayuda a fomentar la captación de mercado de productos y servicios innovadores principalmente de PyMEs, y aumenta los mercados donde el sector público es un comprador significativo.
- Acelerar la absorción por el mercado de las tecnologías facilitadoras esenciales con iniciativas como las tecnologías avanzadas de fabricación y workplace Innovation,
- Monitorear los resultados de innovación y la absorción de esta con el fin de identificar los desarrollos que requieren cambios en las políticas, a través del “Innobarómetro y el Observatorio de Innovación Empresarial”.
En materia agrícola, para incrementar la productividad y sostenibilidad, la Unión Europea creó la Asociación Europea para la Innovación (AEI) que actúa a lo largo de toda la cadena de innovación, poniendo en contacto a todos los actores a nivel de la Unión Europea, nacionales y locales. Su objetivo es acelerar la transferencia e innovación en el sector agroalimentario para conseguir una agricultura competitiva y de menor impacto ambiental.
Específicamente busca producir más con menos insumos; tener escasas emisiones de CO2; adaptación al cambio climático; y contribuir en el abastecimiento estable de alimentos a la población a través de tres instrumentos:
- Los grupos operativos (encargados de proponer de abajo-‐arriba los proyectos y
actividades, y luego aplicarlos en el terreno). - Los agentes de innovación (dinamizan el proceso a nivel local y regional).
- Las redes de innovación (integran a los grupos operativos en estructuras más amplias para facilitar el flujo de información y el intercambio de experiencias).
Al final refirió algunas tendencias innovadoras como las plataformas tecnológicas europeas (PTE) que lideran las industrias para que todos los actores de la ciencia, tecnología e innovación identifiquen y prioricen las necesidades tecnológicas, de investigación y de innovación a mediano y largo plazo; la actualización permanente en Seminarios y Cursos; open y big data; focus group; paternariado, aprender de la experiencia de los clientes; la industria inteligente; la innovación organizacional; y otorgar premios a la innovación.
4 Responses
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hay diferencias notorias en los enfoques de México y la Unión Europea, entre las que destaco:
– La atención integral a la agricultura y la estrategia de especialización inteligente (RIS3) en la Unión Europea, mientras que en México la innovación está apuntalada con la Agenda Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología Agrícola 2016-2022, que contiene una sumatoria de posibles áreas de investigación para una multiplicidad de productos.
– El papel central de la innovación en la Unión Europea y la empresa como principal actor, mientras que en México es necesario otorgarle ese papel protagónico.
Desde esa perspectiva es un reto en México darle visibilidad al sector empresarial, incluidos los productores, y trabajar más en encadenamientos productivos.
La ciencia y la tecnología en México se centra en la investigación y no en la innovación; se apoya la ciencia para la generación de conocimiento pero no para la innovación.
En México, la ausencia de sistemas de extensión estables para engarzarlos con la aplicación del conocimiento, y de un lenguaje común entre los actores del sistema nacional de innovación. Además, destaco una contradicción central en el sistema de innovación mexicano: libertad académica frente a pragmatismo empresarial.
La Red INNOVAGRO promueve entre las instituciones y los países un movimiento hacia la innovación, planteo tres retos:
– Fortalecer la institucionalidad del sistema de innovación
– Considerar que la innovación es una inversión y tiene retorno.
– Incorporar plataformas tecnológicas atractivas.
Mi comentario se centra en las características de un México dual con una minoría de altos ingresos, tecnología de vanguardia y exportadora de alimentos, mientras que en el otro extremo una gran mayoría de mexicanos pobres que viven en situación de inseguridad alimentaria, y que sólo reciben el 1% de los apoyos provenientes de recursos públicos.
Me refiriero a la diferencia entre soberanía y seguridad alimentaria porque ésta última
está propiciando dependencia de las importaciones de alimentos básicos, inclusive del maíz, el frijol y el chile.
Ante esta situación planteo como retos:
– Dinamizar y capitalizar la agricultura familiar.
– Vinculación de programas económicos con procesos de innovación orientados a
soluciones para la seguridad alimentaria y la pobreza.
– Eficientar programas públicos y orientarlos a la protección de los recursos naturales,
por ejemplo, agricultura de precisión.
– Desarrollar un enfoque sistémico, multidimensional y territorial de la innovación que
contribuya a la seguridad alimentaria (disponibilidad, accesibilidad, utilización de
alimentos) y reconozca la diversidad productiva de los territorios
– Apostar a la autogestión de los productores porque en tecnología e innovación “el país
debe ser más creativo y confiar en la autogestión de los productores”.
Me refiero a la innovación como una condición necesaria para la productividad, y a la importancia de la articulación de los actores para conformar un sistema nacional de innovación.En este punto manifiesto que en México existe una sumatoria de instituciones y mecanismos.
En relación a la Red INNOVAGRO expreso que es importante avanzar en la articulación de las
instituciones, conocer otros modelos de transferencia de tecnología, y la experiencia de otros
países, por ejemplo, la experiencia de la UACH en transferencia a productores y la visión de soberanía alimentaria orientada más al consumo de la mayoría de los mexicanos que son pobres.