star_border

FIRA (México): Agricultura protegida: negocio sostenible

En el centro de desarrollo tecnológico Salvador Lira López de FIRA ubicado en Michoacán se ofrece capacitación y asesoría a productores interesados en implementar la agricultura sostenible, el FIRA combina exitosamente lo que es el financiamiento a los sectores agroalimentario rural con servicios tecnológicos esos servicios combinados llevan la finalidad de incrementar la productividad y competitividad del sector pero fomentando un uso eficiente de los recursos, fomentar esta transferencia de tecnología enfocándonos a 3 participantes del medio el más importante es el productor pequeño y mediano del país combinándolo con una capacitación de entrenamiento a los despachos que atienden a esos productores y por ultimo a los intermediarios financieros que…
star_border

INTA (Argentina): Prácticas sustentables para el suelo y la producción vegetal- Azospirillum

En el área de suelos del INTA Sáenz Peña durante este se comenzó a trabajar con Azospirillum brasiliense, una rizobacteria o bacteria de suelo conocida por ser promotora del crecimiento vegetal, la cual se probó como inoculante de semillas de maíz en el Ensayo de Rotaciones en Siembra Directa (PNCYO-1127032 – Tecnologías de manejo de cultivos en sistemas basados en cereales y oleaginosas, enfocadas en las demandas territoriales) y en rosellas en forma de inoculante tanto de semillas como de plantines, en un proyecto de Evaluación de la producción potencial del cultivo de rosella. El uso de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) es una alternativa en sistemas de producción…
star_border

INIA (Chile): Descubren saludables beneficios en consumo de carne de cabrito alimentados con residuos de aceite de oliva

Resultados indicaron un aumento considerable de ácidos grasos insaturados en la carne de cabrito alimentado con alperujo, lo que daría un valor agregado a la producción caprina local. Anualmente, se generan cerca de mil toneladas de residuos de olivas durante el proceso de elaboración de aceite en la región de Atacama. Hasta hace, ese material no tenía gran valor y por lo general era desechado en los campos generando contaminación. Sin embargo, investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) sostuvieron que estos residuos se pueden utilizar como alimento animal, solucionando de paso el problema ambiental. Esta idea finalmente se consolidó en el proyecto FIC “Evaluación del uso de alperujo (residuos…
keyboard_arrow_up