star_border

Idiaf (República Dominicana): Aplica biotecnología reproductiva en cabras

Investigadores del en producción animal del Instituto Dominicano de investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) se auxilian de herramientas biotecnológicas, tales como: diagnóstico de gestación ecográfica y pruebas de sincronización de celo con la finalidad de contribuir con el mejoramiento genético de los ovinos y caprinos de la República Dominicana. La sincronización se realiza a través del uso de esponjas intravaginales, para realizar el proceso de inseminación artificial (IA) en cabras, mediantes las técnicas, transcervical y laparoscópica. Estas herramientas biotecnológicas permiten mejorar los parámetros reproductivos en los animales. La técnica de IA por vía transcervical en cabras consiste en la utilización de una varilla de acero inoxidable que permite el paso…
star_border

Helado de chapulín y alimentos de alacrán llegan al mercado gourmet mediante empresa incubada en la UNAM (México)

La marca nacional Bexoo, ofrece una experiencia gourmet de la cocina prehispánica mexicana, especializándose en la venta de insectos comestibles y productos derivados de éstos. Roberto Celis Montenegro, representante de Bexoo detalló que suministran -además de los ya mencionados- el cocopache, es decir una chinche de planta y caracoles a granel. Además innova la cocina mexicana con la producción de salsas, pastas, mermeladas y helados. Los insectos comestibles contienen diversas propiedades nutricionales en comparación con la carne de vaca y el pescado. En México habitan 549 especies; por ello Bexoo busca recuperar y promover su consumo, además de impulsar una producción sustentable. “Por ejemplo en un helado de queso con…
star_border

EMBRAPA (Brasil): HLB detección rápida de cítricos

La tecnología representa un gran avance en la investigación con HLB, también conocida como Greening, la peor enfermedad de los cítricos, no conduce a la erradicación de la planta, tienen una alta difusión y afectar a todas las variedades de naranjos. En la actualidad, el diagnóstico se realiza mediante inspección visual, que además de presentar gran margen de error, sólo permite el diagnóstico después de la expresión de los síntomas, que toma alrededor de ocho meses. Durante esta fase asintomática, el árbol infectado es una propagación foco de la enfermedad, de acuerdo con el investigador explicó la Embrapa Debora Marcondes Bastos Pereira que coordinó los estudios que condujeron a la…
keyboard_arrow_up