La fruticultura chilena al 2030

El objetivo del estudio “La fruticultura chilena al 2030. Principales desafíos tecnológicos para mejorar su competitividad” fue generar insumos para la construcción de una estrategia en materia tecnológica, dirigida al desarrollo competitivo y sustentable de la fruticultura chilena al año 2030. El estudio fue licitado por FIA y adjudicado por GFA Chile Consultores en 2015. Leer artículo completo La fruticultura chilena al 2030
star_border

UNAM (México): Científicos desarrollan un sustituto de hueso a partir de arroz

Nuevo biovidrio a base de cáscara del arroz; Los especialistas del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (ccadet) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inventaron un material mediante la síntesis de la ceniza de la cáscara de arroz, el cual sirve como un sustituto de hueso. El material descubierto es un biovidrio que favorece el trabajo de las células, al proporcionarles una estructura en la cual sostenerse y entregar los suficientes componentes para realizar la regeneración ósea. Una de las principales ventajas de este biovidrio es que se obtiene a un bajo costo y provee de amplios beneficios. Según afirma Miriam Marín, estudiante de doctorado en el…
star_border

FIA (Chile): ¿Qué debe hacer la fruticultura chilena para mejorar su liderazgo y competitividad?

Un estudio de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), proyectó el futuro de la fruticultura al año 2030 y detectó sus principales desafíos tecnológicos, con miras a mantener el liderazgo exportador a nivel sudamericano. Más de 2,5 toneladas de fruta son exportadas anualmente por nuestro país, las cuales provienen de más de 7800 pequeños y medianos productores, 747 empresas exportadoras de más de 30 especies de frutas, las que llegan a cerca de 1.700 millones de consumidores de más de 100 países alrededor del mundo. Estas cifras ponen a Chile como líder de exportación de fruta en Sudamérica. Sin embargo, nuestro país aún debe enfrentar desafíos tecnológicos con miras…
star_border

INTA (Argentina): El sur pampeano tiene nueva variedad de trigo pan

Especialistas del INTA Barrow desarrollaron un cultivar de trigo pan que se adapta al oeste, centro y sur de Buenos Aires y La Pampa. Se destaca por su calidad comercial e industrial y, gracias a un convenio de vinculación tecnológica, ya se encuentra disponible en el mercado. “MS INTA Bonaerense 514” es la denominación técnica asignada por el Registro Nacional de Cultivares para la nueva variedad de trigo pan, lograda por los especialistas en articulación con la empresa MacroSeed que se ocupa de la comercialización de la semilla. La variedad, disponible en el mercado para los productores a partir de la campaña actual 2016/17, presenta buena adaptación en el oeste-centro…
keyboard_arrow_up