star_border

FIA (Chile): Innovadoras bebidas fermentadas diversifican el mercado de los aperitivos

“El Impostor”, un cinsault de aguja y “La libertina”, chicha fresca elaborada con uva moscatel de Alejandría son los innovadores productos que el enólogo Juan José Ledesma acaba de lanzar gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria. Su nombre ya es conocido en el mercado de los licores premium, gracias a Terroir Sonoro, el vino que Juan José Ledesma, creó a partir de la innovadora fusión de música y enología. Tras comprobar que las vibraciones de la música influyen en el proceso de añejado del vino, lanzó ese proyecto apoyado por FIA y se transformó en una de las grandes innovaciones del mercado de vino chileno. Tras…
star_border

INIA (Chile): Con tecnología in vitro recupera a la frutilla blanca chilena

En Chillán en el entorno del proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, “Valorización del Cultivo de Frutilla Blanca (Fragaria chiloensis) mediante el rescate de ecotipos locales y el fomento de su producción agroecológica, entre pequeños agricultores del territorio de Nahuelbuta”, con la reproducción in vitro de plantas de frutilla blanca chilena cuya existencia en ambientes naturales de la cordillera de Nahuelbuta, donde crece espontáneamente, ha perdido sanidad y vigor. Remesa de mil plantas hijas de originales de Nahuelbuta, pero que resultan más sanas y vigorosas que las silvestres, que fueron reproducidas en Chillán, volvieron a su lugar de origen, en el límite de la Octava y Novena…
star_border

INIFAP (México): Contribuye laboratorio de calidad del CENEB a elevar competitividad de los trigos en el Noroeste del país

Como parte de las acciones enfocadas a elevar la competitividad de las variedades de trigo generadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Noroeste del país, el laboratorio de calidad del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), se asegura de que todas las líneas que se distribuyen cumplan con los requisitos que la industria harinera y semolera demandan. El trabajo que realiza el equipo a cargo de la investigadora M.C. Gabriela Chávez Villalba es fundamental y de beneficio para todos los eslabones de la cadena agroalimentaria del cereal, es decir, productores, comercializadores, exportadores, industriales y el consumidor final. “Nuestro trabajo consiste en seleccionar a…
star_border

FIA (Chile): Cerveza Guayacán se convierte en la primera del país creada con sistema fotovoltaico

Con el propósito de convertirse en la primera cervecería artesanal que funciona con energía limpia, la Cervecera Guayacán de Diaguitas inauguró su sistema fotovoltaico, el cual fue financiado por la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura. El proyecto consiste en la instalación de 80 paneles solares que suman una capacidad de 19,75 kKp. El sistema FV se ubica sobre techumbre, inclinado en 15º, lo que maximiza la generación eléctrica en los meses de mayor demanda y producción cervecera (verano). De esta forma, el proyecto será capaz de suministrar de manera neta anual un 71% de los requerimientos de energía eléctrica del proceso productivo de Cervecera Guayacán al…
star_border

MAGYP (Argentina): Inauguración de una fábrica de fertilizantes microgranulados en Pergamino

El presidente Mauricio Macri, junto a la gobernadora María Eugenia Vidal, y los ministros de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile y de Producción, Francisco Cabrera, inauguraron esta mañana en la ciudad de Pergamino una fábrica de fertilizantes microgranulados. “Esta planta expresa lo que somos capaces de hacer los argentinos cuando nos comprometemos y creemos, cuando confiamos. Ahí es donde está el eje de todo lo que estamos haciendo. Tener la autoestima puesta en hacer las cosas cada día mejor”, afirmó el Presidente. Generar condiciones seguras para fomentar inversiones es hoy la apuesta de esta gestión para crear empleo de calidad y alcanzar el objetivo de disminuir el hambre”. La…
star_border

INDAP (Chile) Y CONAF: Apuntan soluciones a través del carbón

Construir galpones de acopio de leña, hornos de carbón y bodegas de almacenaje, es el objetivo central de la firma del convenio de colaboración y transferencia de recursos realizada entre INDAP y CONAF, en la región de Los Ríos. Autoridades regionales y provinciales visitaron el Horno de Carbón, ubicado en el predio del productor forestal, Luis Cárdenas, sector Santa Elisa, comuna de La Unión, en el marco de la ceremonia de certificación Proyectos Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), Especial-Sustentable 2016, convenio INDAP – CONAF. Cuatro usuarios de INDAP de la comuna de La Unión, resultaron beneficiados con el acuerdo, mediante la producción de leña seca y de calidad, la…
star_border

CONCYTEC (Perú): Nuevo encuentro entre cocineros e investigadores destacó importancia de legumbres nativas

Reunión fue organizada por el CONCYTEC y Central Restaurante  En el marco del Año Internacional de las Legumbres 2016 “La importancia de las legumbres nativas” fue el tema tratado en el segundo Café Mater-Valbio, espacio de interacción entre cocineros e investigadores; organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y Mater Iniciativa de Central Restaurante”. El tema cobra relevancia porque este año ha sido catalogado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), como el Año Internacional de las Legumbres 2016. La exposición principal estuvo a cargo del Dr. Félix Camarena, jefe del Programa de…
star_border

MINCYT (Argentina): Empresa argentina podrá abastecer a acuicultores a nivel mundial

La compañía biotecnológica ubicada en La Plata, Buenos Aires, desarrolló un proceso único a nivel mundial para la producción de cistes de artemia de forma controlada, sustentable y amigable con el ambiente. Este sistema permite proporcionar continuidad de entrega y calidad constante. La artemia es un crustáceo de alto valor nutritivo que es utilizado a nivel mundial como fuente de alimento para otros crustáceos y peces pequeños, tanto de agua salada como dulce, y resulta un insumo clave para el cultivo de camarones, langostinos y langostas. El 50% de su composición corresponde a proteínas de bajo peso molecular, 25% de lípidos, alto contenido de ácidos grasos de cadena poliinsaturada (HUFA),…
star_border

INIA (Chile): Investigadora participa en la sección de inventores del programa “Combinación Clave”

Por el método de domesticación y crianza de un abejorro nativo en peligro de extinción, que ha permitido rescatar este importante polinizador de los tomates producidos bajo plástico, entre otros rubros de la agricultura nacional, la profesional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Patricia Estay, fue entrevistada en el programa “Combinación Clave”, conducido por Beatriz Sánchez. Bombus dahlbomii. Por una invitación del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y para dar a conocer los alcances de su trabajo de domesticación de un abejorro nativo conocido comúnmente como moscardón, fue invitada a los estudios de radio La Clave, la investigadora de INIA La Platina, Patricia Estay, quien obtuvo una patente por…
star_border

FIA (Chile): Abejas de Isla de Pascua son las únicas en el mundo que están libres de patógenos

Un estudio del Centro de Emprendimiento Apícola de la U. Mayor (CeapiMayor) y la Corporación Apícola Chile (Cach), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) descubrió que estas abejas son las únicas en el mundo libres de cualquier patógeno (bacterias, virus, ácaros, hongos). Según los expertos, es una excelente noticia para la isla y el mundo. En el planeta hay cerca de 20 mil especies de abejas y son las principales polinizadoras, pero su población está bajando por culpa de plaguicidas y enfermedades. Se estima que 75% de los principales cultivos alimentarios del mundo dependen de la zoopolinización. Cuatro enfermedades son las que más afecta a…
keyboard_arrow_up