star_border

WAGENIGEN (Holanda): Cannabis medicinal crece bien en condiciones de iluminación LED

El cannabis medicinal puede cultivarse bien en invernaderos en condiciones de iluminación LED. Algunas variedades de plantas de cannabis cultivadas en condiciones de iluminación LED pueden incluso producir más medicinalmente sustancias activas que si hubieran sido cultivados bajo la iluminación que es tan intensiva que utilizan lámparas SON-T. Esto fue confirmado por un estudio realizado por la Universidad de Wageningen y Centro de Investigación. El estudio también reveló que el cannabis medicinal puede ser cultivado bien bajo altos niveles de iluminación. El estudio fue encargado por Lemnis Oreon, un desarrollador y productor de conceptos de iluminación LED y PB Techniek, un proveedor que abastece al sector de la horticultura internacional.…
star_border

CEIA3 (España): Los olivares de Jaén se reconcilian con la biodiversidad

La provincia de Jaén va a introducir un nuevo modelo de olivar en el que se recupere la rica biodiversidad que solía acompañara a este cultivo, gracias al programa Life Olivares Vivos. El cultivo del olivo es una actividad tan arraigada en la provincia de Jáen que no se podría entender ésta sin las extensiones, casi interminables, donde se acumulan millones de olivos. Es una actividad que mueve económicamente a esta provincia y que, al mismo tiempo, tiene una componente medioambiental determinante, ya que funciona como uno de los grandes pulmones verdes de toda Andalucía. Y, al mismo tiempo, el olivar está considero como el cultivo más importante de Europa…
star_border

INIA (Uruguay): Lanzamiento de Plataforma de Fenotipado de Trigo

Es una plataforma de fenotipado de precisión a campo, de materiales de trigo para tres enfermedades: septoriosis o mancha de la hoja (causada por Zymoseptoria tritici), roya de la hoja (causada por Puccinia triticina) y fusariosis de la espiga (causada principalmente por Fusarium graminearum). La plataforma tiene por objetivo generar datos de caracterización y evaluación a campo (evaluar a campo el comportamiento a las enfermedades, expresado en los síntomas de las mismas) de alta calidad para los estreses bióticos mencionados, complementando de esta forma el potencial de nuevas tecnologías de selección molecular. Esta plataforma, se concreta como producto de un acuerdo logrado en diciembre de 2014 con el CGIAR y…
star_border

FIA (Chile): Agenda de Innovación Agraria Territorial- Región del Biobío

Esta Agenda Regional expresa el interés del Ministerio de Agricultura por contribuir a la agregación de valor en la agricultura, promoviendo un desarrollo que incorpore con fuerza, la innovación y las nuevas tecnologías, así como también, el fortalecimiento de los atributos que potencian la competitividad del sector; esto es calidad, inocuidad y sanidad de los productos silvoagropecuarios. La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), es la agencia del Ministerio de Agricultura que tiene por misión fomentar una cultura de innovación en el sector agrario, agroalimentario y forestal, promoviendo y articulando iniciativas de innovación que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las agricultoras y agricultores, en todas las regiones…
star_border

ceiA3 (España): Investigadores desarrollan bolsas de plástico para la desinfección de agua

Se confirmó la capacidad de nuevos recipientes para eliminar bacterias a partir de métodos de fácil uso. Con este proyecto se puede potabilizar con la acción de la luz del sol. Investigadores del ceiA3 de la Universidad de Cádiz han testado un nuevo modelo de bajo coste basado en la exposición directa a la luz del sol de bolsas de plástico de gran capacidad, que consiguen mejores rendimientos en la eliminación de bacterias, causantes de enfermedades digestivas severas. El estudio desarrollado por el grupo de investigación de “Tecnología del Medio Ambiente TEP 181” adscrito al ceiA3, expuesto en un artículo publicado en la revista Journal of Chemical Technology and Biotechnology…
star_border

SAGARPA (México): Investigadores crean alimento para truchas con residuos de frijol

Con el objetivo de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris, investigadores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) desarrollaron un alimento acuícola a partir de los residuos del frijol. El líder de esta investigación, Jesús Rodríguez Miranda, señaló que el propósito es aprovechar las materias primas presentes en la región, para generar alimentos de bajo costo que no afecten la calidad de la trucha. Según datos del investigador, la granza del frijol representa una pérdida de cinco por ciento de la producción total anual, motivo por el que se determinó usar este residuo para la elaboración de un alimento acuícola dirigido a la trucha arcoíris. El proyecto se llevó…
star_border

COLPOS (México): Tecnologías Agribest, ganó premio 2016 como “la mejor empresa verde de México”

Un grupo de profesores investigadores del Colegio de Postgraduados (COLPOS) en colaboración con el equipo técnico de Tecnologías AgriBest, llevaron a cabo una investigación para diseñar un conjunto de productos biotecnológicos desarrollados a partir de cepas bacterianas benéficas, hongos entomopatógenos y extractos vegetales, los cuales mejoran el suelo, modifican el metabolismo y la fisiología de la planta e incrementan los rendimientos en los cultivos de manera sustentable a un menor costo. Esta investigación permitió a Tecnologías AgriBest, empresa mexicana dedicada al desarrollo de productos biotecnológicos en beneficio de la agricultura, ser reconocida con el Primer Lugar de la séptima edición del CleanTeach Challenge Mexico 2016, como “La Mejor Empresa Verde…
star_border

Junta de Andalucia (España): Un tragaluz de oro líquido para la ciencia y la innovación

El Parque de las Ciencias expone un espacio dedicado a los avances tecnológicos de la producción del aceite. El olivo es más agradecido que muchas personas, por cada beneficio te devuelve veinte. El aceite de oliva es uno de los bienes más preciados de la tierra andaluza, más si cabe en la zona oriental, y gracias a esta proximidad, el Parque de las Ciencias de Granada expone en su espacio divulgativo vinculado a las universidades andaluzas, la innovación tecnológica y las investigaciones que permiten optimizar el rendimiento del aceite de oliva, además de un taller olfativo y cromático para diferenciar los tipos que existen. Todo esto será posible gracias a…
star_border

ceiA3 (España): Un sistema desechable detecta con más precisión el hierro en alimentos

Las universidades de Córdoba y Aveiro (Portugal) y el INESC-NM de Lisboa desarrollan un dispositivo que determina moléculas inorgánicas en bajas cantidades. El hierro es un elemento apreciado desde el punto de vista nutricional ya que ayuda a prevenir la anemia. Está presente en diversos alimentos, como cereales, legumbres, y carnes. Sin embargo, hay diferentes tipos de formas químicas de hierro (orgánico e inorgánico) que son absorbidas de diferente manera por el organismo. En la industria alimentaria el hierro inorgánico puede favorecer el enranciamiento de alimentos. Las Universidades de Córdoba (UCO) y Aveiro (Portugal) y el centro de investigación privado INESC Microsistemas e Nanotecnologias (INESC-NM) de Lisboa han desarrollado un…
star_border

UTALCA (Chile): Desarrollan alimento para animales con residuos agroindustriales

Más de doscientos productores principalmente de ovinos participaron de las jornadas de capacitación organizadas por el Instituto de Química de Recursos Naturales y la Facultad de Ingeniería, en las cuales dieron a conocer las bondades de un suplemento alimenticio especialmente diseñado para animales que se encuentren en el período de engorda. Se trata de un producto elaborado como parte del proyecto “Desarrollo de alimentos de bajo costo para los rumiantes a partir de residuos y subproductos agroindustriales para los productores pecuarios del Maule”, liderado por el académico Diógenes Hernández. “Nuestro país genera más de 1,5 millones de toneladas de residuos agroindustriales, de los cuales un 45% están concentrados en nuestra…
keyboard_arrow_up