star_border

INTA (Argentina): Aportes científicos premiados en Innovar 2016

Aportes científico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fueron premiados en Innovar 2016, el concurso organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Especialistas de la Unidad Integrada Balcarce y de la Universidad Nacional de Mar del Plata crearon un sistema de gestión de calidad para mantener la sanidad del cultivo de papa, que fue probado en campos con altos niveles de producción. Por su impacto, recibió el Premio Innovar en la categoría Investigación Aplicada. “Si bien la papa es un cultivo intensivo, se realiza en grandes superficies y requiere la aplicación intensa de fitosanitarios, a fin de evitar enfermedades que pueden causar importantes pérdidas”, explicó Gladys…
star_border

Unilever Alimentos Centro de Innovación,se encuentra en el campus de Wageningen (Holanda)

Universidad de Wageningen e Investigación (UMR), la institución de investigación número uno en su dominio, da la bienvenida a la decisión de Unilever para localizar su nuevo Centro de Innovación Global alimentos en el campus de Wageningen. La llegada de Unilever fortalece aún más la única innovación eco-sistema agroalimentario en Wageningen. Las compañías de alimentos holandeses son líderes a nivel mundial en lo que respecta a las soluciones basadas en la investigación innovadoras en el campo de la producción de alimentos. Más del diez por ciento del PIB en los Países Bajos se producen por las empresas agroalimentarias y más de 600.000 personas trabajan en el sector. Este es el…
star_border

Universidad de Chapingo (México): Realiza mejora genética del maíz

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), campus Morelia, mejoró la genética del maíz Chalqueño y Tuxpeño para incrementar el rendimiento del grano, disminuir su altura e impedir que el viento los tire y manche o pudra las mazorcas. Los científicos lograron conservar las características mazorcas gruesas para Chalqueño y largas en Tuxpeño, también triplicaron la cosecha tras aumentar las plantas sembradas por hectárea. El desarrollo científico es resultado de 14 años de investigación, en el cual se cruzó al Chalqueño con líneas de menor altura (braquítico) que ayudó a disminuir la longitud de entrenudos del tallo, lo que aminoró su tamaño. Además, los investigadores lograron mantener las características de los maíces…
keyboard_arrow_up