FONTAGRO, un mecanismo regional que promueve la innovación de la agricultura familiar, la competitividad y la seguridad alimentaria anunció los proyectos que financiará en 2017.

Los países manifestaron la necesidad de formar más recursos humanos para la investigación y la innovación agropecuaria, y de incrementar las inversiones en esta materia.

El director de la Cooperación Técnica del IICA, Salvador Fernández, destacó la importancia que tiene dar sostenibilidad al Fondo –que funciona con el patrocinio del Instituto, así como la inclusión de otros países que aún no son miembros, como México y Guatemala.

País de innovación
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, como anfitrión de la reunión, presentó las últimas tecnologías desarrolladas en el país, entre ellas, vacunas inteligentes, variedades de arroz resistentes al cambio climático y el rescate de flores nativas y el proceso para convertirlas en variedades rentables, entre otras.

También, se presentaron innovadoras aplicaciones de telefonía móvil para que los productores cuenten con información estratégica para administrar sus campos, como datos de suelos, clima y agua. Además, se presentó un catálogo único para dar a conocer a los pequeños agricultores las tecnologías y herramientas disponibles de bajo costo para mejorar su trabajo, desarrollados de la mano de pymes locales.

El presidente de FONTAGRO, José Luis Repetto, cuyo mandato finalizó durante la reunión, resaltó el valor de la unión de los países que trabajan mancomunados en el Fondo para mejorar la agricultura familiar en sus países. “De la mano del INTA vimos cómo se puede investigar al más alto nivel en conjunto con el sector privado y cómo se pueden aprovechar los recursos autóctonos”, afirmó.

FONTAGRO es un mecanismo único de cooperación regional que promueve la innovación de la agricultura familiar, la competitividad y la seguridad alimentaria. Fue creado en 1998 y está integrado por quince países miembros que han contribuido con un capital cercano a los US$100 millones (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Es patrocinado por el BID y el IICA.