star_border

Innovación magallánica estará presente en feria “AQUÍ HAY”, INDAP

Un trozo de la cultura, el arte y los sabores de Magallanes llegan hasta la plaza de la Constitución, a la feria “Aquí Hay”, una cita a la que asiste lo mejor de la artesanía, el turismo y los productos campesinos. La artesanía en madera y lana regional de la natalina Rosa Paillacar, las cabalgatas que realiza Adán Paredes hacia las alturas del Cerro Dorotea, y la mermelada de frutilla y ruibarbo de Patricia Delgada configuran el territorio magallánico que estará frente a La Moneda, en un stand especialmente diseñado para ofrecer lo mejor de cada rincón del país. La primera versión de “Aquí Hay”, por la Fundación Artesanías de…
star_border

Enfermedades del alcornoque obtiene el Premio “Ibn Firnás”, ceiA3

El jurado, integrado por Juan Gómez Ortega, Pedro Jordano y Elisa Viñuela, destaca la capacidad de resolver un problema de primera magnitud en las dehesas Socorro Serrano, investigadora del ceiA3, titulado ‘Preventive control of Bytryosphaeria canker affecting Quercus suber in southern Spain’ como ganador de la decimoquinta edición del galardón, que reconoce el mejor trabajo presentado en las áreas de ingeniería y tecnología por universitarios menores de 35 años. Socorro Serrano pertenece al grupo de investigación de Patología Agroforestal AGR-216 adscrito al ceiA3, en el Departamento de Agronomía de la UCO. El trabajo ha sido publicado en la revista científica Forestry. La galardonada realizó la tesis premiada en la Escuela…
star_border

Científicos del INIFAP emplean técnicas de diagnóstico fitomolecular

En el Laboratorio de Fitosanidad Vegetal y Biología Molecular del Campo Experimental Zacatecas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-Cezac), un grupo de investigadores busca incrementar la calidad y la producción de las hortalizas cultivadas en la región Centro-Norte de México mediante la implementación de diferentes líneas de investigación, entre las que destacan el diagnóstico molecular de fitopatógenos, el aislamiento de microorganismos benéficos y la caracterización de genes de respuesta a estrés. “El objetivo principal es aislar, identificar y clasificar los vectores y patógenos causantes de diferentes enfermedades relacionadas con amarillamientos en cultivos de importancia económica, como chile, jitomate y brócoli en la región Centro-Norte de México”,…
star_border

Nanobiónica vegetal para detección de explosivos desde plantas

Una planta normal y corriente, por ejemplo la espinaca, puede ejercer labores de vigilancia como detector de explosivos si se la equipa adecuadamente. Incrustando nanotubos de carbono en sus hojas, unos ingenieros han logrado que unas plantas de espinaca trabajen como sensores capaces de detectar explosivos y transmitan inalámbricamente esa información a un dispositivo similar a un smartphone (teléfono inteligente). Esta es una de las primeras demostraciones de modificación de vegetales por agregación a ellos de sistemas electrónicos, un enfoque que los investigadores llaman “nanobiónica vegetal”. El nuevo avance en este campo es obra del equipo de Michael Strano, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos. En…

La agricultura orgánica en México y sus retos de innovación.

José Luis Solleiro y Olivia Mejía (Universidad Nacional Autónoma de México) La agricultura orgánica ha tenido un avance espectacular en México. Es un sistema de producción que propicia el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, especialmente, mantener y mejorar la fertilidad de los suelos y la actividad biológica. Este método es conocido porque permite producir alimentos libres de residuos químicos, pues se basa en el uso de fertilizantes y plaguicidas libres de sustancias químicas; también busca mantener la diversidad genética del sistema y su entorno, la protección al medio ambiente y la salud humana. (SAGARPA, s/f; Rivera, 2016). Los productos de origen animal también entran en la categoría de orgánicos,…
star_border

Utilizan biorreactores como alternativa ambiental, EEAOC

La industria citrícola, con el asesoramiento de la Estación Experimental Obispo Colombres, la aplica para tratar los efluentes. La instalación de plantas de tratamientos con biorreactores es una alternativa ambiental que, comenzó a implementar la industria citrícola con el asesoramiento de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc). El proyecto Estudios Ambientales de la Eeaoc acompaña a las principales industrias de Tucumán en el tratamiento sustentable de los efluentes industriales. En ese marco, la institución creó un área de investigación, cuya coordinación está a cargo del ingeniero Eugenio Quaia, destinada al aporte de conocimiento técnico que solucione la problemática ambiental de la agroindustria tucumana. Federico Molina es licenciado en Biotecnología,…
star_border

Desarrollan un queso magro que ayuda a bajar el colesterol, INTA

El producto fue creado por el INTA y lo vende una PyME cordobesa. Se le incorporaron fitoesteroles y antioxidantes naturales para mejorar su calidad nutricional. EL área de Bioquímica y Nutrición (ByN) del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) —Centro de Investigación de Agroindustria del INTA— desarrolla diversas líneas de investigación dirigidas al mejoramiento de la calidad de los alimentos. Para Sergio Vaudagna, director del ITA, un ejemplo es “el estudio de los compuestos bioactivos de interés nutricional para el desarrollo de alimentos funcionales”. Así, como resultado de la articulación público-privada entre el INTA y la empresa cordobesa PyME Lácteos Capilla del Señor S.A., se desarrolló el primer queso argentino…
star_border

Modelos de extensionismo deben incorporar saberes locales a proyectos de desarrollo agrícola, IICA

El sector agroalimentario es uno de los de mayor crecimiento en México y se le puede dar un mayor impulso si se vinculan la gestión de conocimiento y los saberes tradicionales a proyectos y estrategias de desarrollo, se señaló durante la 7a reunión anual de la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER). Gloria Abraham, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en México (IICA), señaló durante la reunión que los modelos de extensionismo tradicionales deben revalorizar los conocimientos locales, en el que se reconozca a los pequeños productores como portadores de capacidadbes y saberes que requieren un vínculo horizontal fundamentado en el diálogo y en el…
star_border

“Cabra coquimbana”, el proyecto que dará un beneficioso giro a la ganadería caprina local, INDAP

La iniciativa es posible gracias al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y considera el aumento de la valoración social, cultural y económica de la labor ganadera. Mediante la ayuda del servicio del Ministerio de Agricultura, a través de su Programa de Gestión Y Soporte Organizacional (PROGYSO), miembros del Sindicato de trabajadores independientes, crianceros y pequeños productores silvoagropecuarios de Coquimbo, con un objetivo claro, emprendieron un viaje al sur del país ¿la misión? Conocer la experiencia y metodología del proyecto “oveja chilota” para replicarlo en “la cabra coquimbana”. La idea, al igual que lo ocurrido con la oveja chilota es identificar a la cabra criolla como propia de la comuna de…
keyboard_arrow_up