star_border

IICA presenta en la Feria Internacional del Libro publicaciones sobre cacao, café y agricultura familiar

Las publicaciones son un importante esfuerzo para compartir y divulgar el conocimiento en torno a temas relevantes para las diversas actividades del sector agrícola de América Latina y el Caribe. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) abordó tres actividades fundamentales del sector agrícola de América Latina y el Caribe: la producción de cacao; café y la agricultura familiar, en sus más recientes publicaciones presentadas durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2016, la reunión editorial más importante de Iberoamérica. Los libros “La situación y tendencias de la producción de café en América Latina y el Caribe” y el “Estado Actual sobre la producción y el…
star_border

Descubren el primer sensor de temperatura de plantas, MINCYT

Investigadores del CONICET y de la Fundación Instituto Leloir comprobaron que un receptor lumínico de los vegetales también actúa como “termómetro” e influye sobre su crecimiento y desarrollo. El hallazgo podría mejorar la productividad de cultivos. “Ya se habían identificado en plantas receptores de luz y de hormonas, pero nunca se había descubierto de manera inequívoca ningún sensor de temperatura”, afirma el líder del hallazgo publicado en revista Science, el doctor Jorge Casal, investigadorsuperior del CONICET y jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir. Casal y su equipo descubrieron que un tipo de fitocromo (B) también registra o “sensa” la temperatura. “Es un resultado…
star_border

Un trabajo sobre el impacto del sector oleícola ecológico logra el Premio de Investigación Agraria y Medioambiental del IEG

El diputado de Cultura y Deportes de Jaén, Juan Ángel Pérez, ha entregado esta tarde junto al diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Jaén, Pedro Bruno, y la consejera directora del Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de Diputación de Jaén, Adela Tarifa, el Premio de Investigación Agraria y Medioambiental del IEG, que ha sido otorgado al trabajo “El impacto en el medio ambiente del sector oleícola ecológico mediante su avance comercial online”, elaborado por Miguel Medina y los profesores de la Universidad de Jaén, Enrique Bernal y Domingo Fernández del grupo de investigación “Economía aplicada Jaén SEJ-142” adscrito al ceiA3. La concesión de este galardón, dotado con 3.500…
star_border

Firma Sedagroh convenio con organismo internacional, IICA

Con el objetivo de capacitar y especializar en materia de campo a productores hidalguenses la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo (Sedagroh) firmó convenio con Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA). De acuerdo con el titular de la dependencia estatal Carlos Muñiz Rodríguez el convenio de colaboración permitirá a los productores el acceso a diplomados, posgrados internacionales en desarrollo alimentario, capacitación en diversas áreas en la materia. Por su parte, Gloria Abraham Peralta representante del IICA celebró la firma de dicho acuerdo pues permitirá trabajar directamente con los productores, así como instituciones de educación superior. Señaló que el organismo con sede en San José, Costa Rica, se prepara…
star_border

Innovación magallánica estará presente en feria “AQUÍ HAY”, INDAP

Un trozo de la cultura, el arte y los sabores de Magallanes llegan hasta la plaza de la Constitución, a la feria “Aquí Hay”, una cita a la que asiste lo mejor de la artesanía, el turismo y los productos campesinos. La artesanía en madera y lana regional de la natalina Rosa Paillacar, las cabalgatas que realiza Adán Paredes hacia las alturas del Cerro Dorotea, y la mermelada de frutilla y ruibarbo de Patricia Delgada configuran el territorio magallánico que estará frente a La Moneda, en un stand especialmente diseñado para ofrecer lo mejor de cada rincón del país. La primera versión de “Aquí Hay”, por la Fundación Artesanías de…
star_border

Enfermedades del alcornoque obtiene el Premio “Ibn Firnás”, ceiA3

El jurado, integrado por Juan Gómez Ortega, Pedro Jordano y Elisa Viñuela, destaca la capacidad de resolver un problema de primera magnitud en las dehesas Socorro Serrano, investigadora del ceiA3, titulado ‘Preventive control of Bytryosphaeria canker affecting Quercus suber in southern Spain’ como ganador de la decimoquinta edición del galardón, que reconoce el mejor trabajo presentado en las áreas de ingeniería y tecnología por universitarios menores de 35 años. Socorro Serrano pertenece al grupo de investigación de Patología Agroforestal AGR-216 adscrito al ceiA3, en el Departamento de Agronomía de la UCO. El trabajo ha sido publicado en la revista científica Forestry. La galardonada realizó la tesis premiada en la Escuela…
star_border

Científicos del INIFAP emplean técnicas de diagnóstico fitomolecular

En el Laboratorio de Fitosanidad Vegetal y Biología Molecular del Campo Experimental Zacatecas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-Cezac), un grupo de investigadores busca incrementar la calidad y la producción de las hortalizas cultivadas en la región Centro-Norte de México mediante la implementación de diferentes líneas de investigación, entre las que destacan el diagnóstico molecular de fitopatógenos, el aislamiento de microorganismos benéficos y la caracterización de genes de respuesta a estrés. “El objetivo principal es aislar, identificar y clasificar los vectores y patógenos causantes de diferentes enfermedades relacionadas con amarillamientos en cultivos de importancia económica, como chile, jitomate y brócoli en la región Centro-Norte de México”,…
star_border

Nanobiónica vegetal para detección de explosivos desde plantas

Una planta normal y corriente, por ejemplo la espinaca, puede ejercer labores de vigilancia como detector de explosivos si se la equipa adecuadamente. Incrustando nanotubos de carbono en sus hojas, unos ingenieros han logrado que unas plantas de espinaca trabajen como sensores capaces de detectar explosivos y transmitan inalámbricamente esa información a un dispositivo similar a un smartphone (teléfono inteligente). Esta es una de las primeras demostraciones de modificación de vegetales por agregación a ellos de sistemas electrónicos, un enfoque que los investigadores llaman “nanobiónica vegetal”. El nuevo avance en este campo es obra del equipo de Michael Strano, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos. En…
star_border

Utilizan biorreactores como alternativa ambiental, EEAOC

La industria citrícola, con el asesoramiento de la Estación Experimental Obispo Colombres, la aplica para tratar los efluentes. La instalación de plantas de tratamientos con biorreactores es una alternativa ambiental que, comenzó a implementar la industria citrícola con el asesoramiento de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc). El proyecto Estudios Ambientales de la Eeaoc acompaña a las principales industrias de Tucumán en el tratamiento sustentable de los efluentes industriales. En ese marco, la institución creó un área de investigación, cuya coordinación está a cargo del ingeniero Eugenio Quaia, destinada al aporte de conocimiento técnico que solucione la problemática ambiental de la agroindustria tucumana. Federico Molina es licenciado en Biotecnología,…
keyboard_arrow_up